Provincia: Sucumbíos
Capital: Nueva Loja
Población: 76.952 habitantes
Temperatura: °C
Límites:
Norte: República de Colombia
Sur: Provincias de Napo y Orellana
Este: Perú
Oeste: Carchi, Imbabura, Pichincha
Cantones: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos, Cascales, Cuyabeno.
Extensión Territorial: 16.559 Km2
Clima: Hacia la parte alta de la cordillera, el clima es de páramo y conforme se desciende a la selva amazónica, va modificándose debido a factores como la altitud, humedad, vientos y temperatura que lo convierten en tropical húmedo bastante caluroso.
Fundación: 11 de febrero de 1989
Gastronomía: Tradicionalmente en esta zona se han consumido platos típicos preparados con carne de animales propios de la región amazónica, como guanta y sahino, pescado, carne de tortuga con la cual se prepara un plato que se lo conoce como zarapotoca.
Otro de los platos tradicionales es la uchumanga, que lo preparan con las tripas de los animales silvestres, la muy conocida chicha que la preparan con yuca, chonta o maíz y el casabe, tortillas que las elaboran con yuca rallada.
Lugares Turísticos: Naturaleza de selva virgen que debe ser conservada y respetada como es actualmente, a pesar de estar cruzada por el oleoducto trans ecuatoriano y regada de pozos petroleros en medio de su espesura selvática, procurando además, que los colonos dejen de talar los árboles de madera fina, que abundan en toda la región.
Turistas nacionales y especialmente internacionales visitan los campos petroleros y las instalaciones de las compañías petroleras.
En la actualidad varias empresas turísticas, están desarrollando el "turismo ecológico" hacia la selva virgen y los diferentes ríos de la provincia.
Costumbres: En la zona existen culturas aborígenes como la de los Cofanes, Tetetes, Sionas y Secoyas, que todavía mantienen sus costumbres ancestrales, identificadas principalmente con la defensa de su territorio, que es considerado su mayor orgullo y riqueza.
Novedades: Por la naturaleza de su suelo hay poca producción agrícola que la comercia con las provincias vecinas. Se cultivan frutas tropicales como piña, banano, naranjilla y otros productos como yuca, palma africana, maíz suave y duro, café, cacao y pastizales.
Este último, introducido en la década del 70, con un proyecto de desarrollo de ganadería. Situación que ha provocado erosión del suelo no solamente en esta parte de la región, sino en otras en las que también sembraron pasto.
www.ecuaworld.com.ec