Provincia: Orellana
Capital: Francisco de Orellana
Población: 70.009 habitantes
Temperatura: 18°C y 24°C
Límites:
Norte: Provincia de Sucumbíos
Sur: Provincia de Pastaza
Este: Provincia de Napo
Oeste: Perú
Cantones: Loreto, Aguarico, La Joya de los Sachas, Francisco de Orellana.
Extensión Territorial: 22.500 Km2
Clima: Su clima es cálido y húmedo.
Fundación: 20 de julio de 1998
Gastronomía: Sus costumbres gastronómicas nos ofrecen platos preparados con peces, carne de mono, capibara, acompañados de yuca y la tradicional chicha de yuca y otras bebidas como la guayusa, elaborada a base de plantas naturales.
La sopa de “zapara” es un plato típico que lo preparan con carne de tortuga y verde al carbón. El gusano del árbol de chonta lo comen frito con arroz. Preparan la chicha de yuca y bebidas de otras plantas de la región como el chugchuhuaso.
Lugares Turísticos: El turismo es otra fuente importante de ingreso económico para la provincia. Se ven trabajos muy elaborados de cerámica, tejidos y tallados de mucha atracción para el turismo. Este es un potencial natural, del cual la provincia se vale para percibir ingresos económicos. Uno de los lugares de mayor visita son las lagunas, producto de los deshielos de algunas elevaciones como el Cayambe, Sarahurco, Reventador. Otros lugares atractivos para el turismo son el Puerto de Misahuallí (balneario); la reserva biológica Limoncocha con cientos de especies de aves; paisajes tropicales muy hermosos como los del Parque Nacional Sumaco y Napo-Galeras y las cuevas de Jumandí en cuyas aguas habitan especies acuáticas raras.
Costumbres: Al igual que las otras provincias de la región amazónica u Oriente, la conquista de los incas no tuvo mayor influencia en estos pueblos lejanos quienes se han conservado hasta hoy en día con sus costumbres ancestrales. Estos pueblos son: huaoranis, cofanes, yumbos, sionas, aguaricos, quijos, quichuas los cuales provenían de la Sierra conservando su lengua y costumbres.
Novedades: En la época de la Colonia, ingresaron a estas tierras misioneros jesuitas y los conquistadores españoles, quienes no influenciaron socialmente en estos pueblos amazónicos. No podemos hablar de un mestizaje en esa época. En los últimos tiempos la población de colonos es bastante grande. Podemos creer que se debió al auge del petróleo.
www.ecuaworld.com.ec