Provincia: Bolívar
Capital: Guaranda
Población: 155.088 habitantes
Temperatura: 8°C y 20°C
Límites:
Norte: Cotopaxi
Sur: Guayas
Este: Tungurahua y Chimborazo
Oeste: Los Ríos
Cantones: Guaranda, Chimbo, Echeandía, San Miguel, Chillanes, Caluma, Las Naves.
Extensión Territorial: 16.559 Km2
Clima: Posee la variedad de pisos climáticos existentes en la Región Interandina; es decir, comenzando con el tropical monzón, pasando por el mesotérmico húmedo y semihúmedo, hasta el páramo de las altas mesetas andinas.
Fundación: No se tiene certeza sobre la fecha de la fundación española de esta ciudad y se presume que fue el año 1571 con el nombre de "Limpia Concentración de Guaranda". Por aquella época existían ya los corregimientos de Guayaquil, Cuenca, Loja, Ibarra, Latacunga y Riobamba. El nombre de Guaranda quizá proviene de la primitiva tribu de los Guarangas que la poblaron. Guarango es también el nombre de un frondoso árbol que abundaba en ese territorio y uno de los cuales se halla sembrado como simbólico recuerdo en el parque de la ciudad. `Pero se celebran las fiestas del 15 de Mayo, y el 23 de Abril como posibles fechas de fundación de la provincia.
Gastronomía: Entre los platos de la cocina bolivarense se pueden mencionar los siguientes: El noloc o torta de papas, la tortilla de maíz preparada en plato de barro cuyos ingredientes son la harina de maíz y el azúcar, los pasteles fritos, el pan de finados (huahua tanda), el sancocho (con carne de borrego o de cerdo, zanahoria blanca y amarilla, arroz de castilla, plátanos verdes, yuca o papa, choclo, arveja, vainitas u fréjol), las bolitas de verde, los buñuelos y el famoso pájaro azul.
Lugares Turísticos: Uno de los lugares de visita en la provincia de Bolívar es al Santuario de la Virgen del Guayco, al que acuden visitantes de todo e país en las romerías que se organizan para rendir culto a la Virgen María. El santuario tiene características monumentales y la piedra abunda desde las grandes lozas que revisten la amplia plaza a frente del santuario, hasta las bandas y adornos que circundan el claustro.
Costumbres: En cada cantón y parroquia de Bolívar se encuentran costumbres de estructura común, diferenciándose solamente por el lugar de procedencia. Puede mencionarse las fiestas del "Señor de la Buena Esperanza" cada 24 de mayo; la "Fiesta de los Tres Reyes" cada 6 de enero en Salinas; la fiesta de San Antonio, patrono de Simiátug el 13 de junio, y como no mencionar el famoso y tradicional Carnaval de Guaranda, entre las leyendas predominan aquellas que relatan visiones mágicas, los malos espíritus, el mal de la montaña, el duende, etc.
Novedades: Las principales actividades económicas de la Provincia de Bolívar son: la agricultura, que gracias a los diferentes pisos ecológicos existe una gran variedad de productos entre ellos el maíz, trigo, cebada, papa, lenteja, fréjol y arveja en las zonas altas y la producción de café, banano, caña y frutas como la mandarina y la naranja en el subtrópico.
www.ecuaworld.com.ec