Provincia: Cotopaxi
Capital: Latacunga
Población: 276.324 habitantes
Temperatura: 15°C y 17°C
Límites:
Norte: Provincia de Pichincha
Sur: Provincias de Tungurahua y Bolívar
Este: Provincia de Napo
Oeste: Provincias de Pichincha y Los Ríos
Cantones: Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Sigchos.
Extensión Territorial: 6.160 Km2
Clima: Varía desde gélido en las altas cumbres a los 4.500 metros sobre el nivel del mar, páramo en las altas mesetas, mesotérmico seco en los valles, mesotérmico húmedo y semihúmedo, y tropical monzón en las partes bajas hacia la costa.
Fundación: 1º de abril de 1.851
Gastronomía: Entre los platos compartidos con otras provincias y que se expenden en puestos de comida y comedores ambulantes de fiestas, ferias y mercados, se encuentra el hornado y la fritada de chancho acompañados de tortillas de papa, mote, lechuga y tomate o tortillas de yuca muy populares en Saquisilí y Pujilí. Sobre estos fogones improvisados, a más del pescado frito, el maqueño y el mote con fritadilla, se observa una increíble variedad de caldos. La sopa, plato muy utilizado en la cocina popular, permite combinar de manera económica diferentes y nutritivos alimentos. En el mercado de Latacunga, por ejemplo esta variedad incluye el caldo de gallina, caldo de patas, arroz de cebada y locros de toda clase, de papas, de cuy, de cueros y menudencias, generalmente consumidos, desde horas muy tempranas, por la familia campesina que acude al mercado.
Lugares Turísticos: Son variados los atractivos turísticos que ofrece la provincia del Cotopaxi. En primer lugar debe destacarse la belleza de sus paisajes naturales que están dominados por las cimas nevadas de las montañas y particularmente por la imponente del Cotopaxi. Existen lugares cargados de historia, sitios para la pesca, el montañismo, paseos campestres, ferias multicolores y un variado folklore.
Costumbres: Gente con muchas raíces y costumbrismo, baila con sus danzantes la gran fiesta de "Corpus Cristi" que dura algunos meses en verano y la corta celebración de la "Mama Negra", demuestra al visitante su amistad y tradición.
Novedades: La Cara de Piedra de Angamarca, es una Ruina arqueológica ubicada en la parroquia Angamarca, esculpida en piedra dura, cinco metros de longitud, retiene la historia quichua. Muy cerca se encuentra un cementerio del cual se han extraído esqueletos humanos y vasijas. En la misma zona, el monumento incásico Churopucara, es una fortificación y adoratorio, en medio de un bucólico ambiente. Aseguran que los construyó Túpac-Yupanqui con el propósito de eliminar a los Colorados.
www.ecuaworld.com.ec