Provincia: Pastaza
Capital: Puyo
Población: 41.811 habitantes
Temperatura: 25°C promedio
Límites:
Norte: Provincia de Napo
Sur: Provincia de Morona Santiago
Este: Perú
Oeste: Tungurahua y Morona Santiago
Cantones: Pastaza, Mera, Santa Clara, Araujo.
Extensión Territorial: 29.520 Km2
Clima: Al igual que la mayoría de las provincias orientales posee un clima tropical húmedo, lo que determina que la flora en un 95% sea de bosque húmedo tropical.
Fundación: 22 de Octubre de 1959 - Provincialización de Pastaza.
Gastronomía: La provincia de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Morona-Santiago y Zamora-Chinchipe también han ido asumiendo un papel de plena identificación y al paso del tiempo son bien conocidas algunas preparaciones. Tenemos así el caso del plato que se llama
mayto, preparado con carne y plátano en la provincia de Pastaza; de manera similar las variedades de chicha elaboradas a base de yuca, plátano o chonta, en la mayoría de las
poblaciones de la amazonia patria. Hay que agregar el mazato y las aguas aromáticas que se brinda apenas llega el visitante, como se lo hace con la tradicional guayusa.
Lugares Turísticos: El conocimiento de la vida humana de las tribus que habitan Pastaza es una atracción para investigadores y visitantes. Vida y costumbres de los Záparos, Shimigaes, en vías de extinción, son otros tantos motivos para viajes y excursiones de turismo. Se recomienda, de manera especial, la visita a Cumandá (ex-colonia penal); Cuneunda, lugar donde convergen Tungurahua, Chimborazo y Morona Santiago; las cavernas en la colonia "24 de Mayo", y Nuevo Mundo, El Porvenir, Pomona y Comuna Puyopungo. Otras atracciones son los balnearios del barrio Obrero, en el Puyo, y Alpayacu, entre Shell y Mera, a 15 kms., del Puyo. Valle de Santa Clara Parque Sumaco -Galeras Cascada de Mangayacu Mirador de Mera Balneario del río Alpayacu Parque Nacional Llanganates Parque Nacional Yasuní, Cascadas de Kilo, Tigre, entre otras.
Costumbres: Como fiestas populares se consideran la conmemoración del Día del Oriente Ecuatoriano, el 12 de febrero, como recordatorio del descubrimiento del río Amazonas, por Francisco de Orellana en 1542. Los indígenas huaoranis festejan al árbol o la palmera de chonta, con ceremonias especiales.
Novedades: El paisaje y la belleza natural de los encantos de Pastaza, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer y compenetrarse en la cotidianidad de comunidades indígenas que viven muy cerca de la impresionante vegetación, fauna, ríos inmensos, cascadas y demás lugares fascinantes que constituyen la muestra vital de la biodiversidad natural del oriente de Ecuador.
www.ecuaworld.com.ec