Provincia: Pichincha
Capital: Quito
Población: 1´756.228 habitantes
Temperatura: 8°C y 24°C
Límites:
Norte: Imbabura y Esmeraldas
Sur: Cotopaxi
Este: Sucumbíos
Oeste: Esmeraldas y Manabí
Cantones: Quito, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito.
Extensión Territorial: 16.599 Km2
Clima: Es variable de acuerdo con la altura, así, por ejemplo, exisen zonas de tropical húmedo y tropical monzón al occidente de la provincia; el centro y sector oriental están influenciados por climas, mesotérmico húmedo y semihúmedo, mesotérmico seco, de páramo y gélido
Fundación: 6 de diciembre de 1534
Gastronomía: El hornado, la fritada, el “treintayuno” , (que se lo elabora con las vísceras de res) los locros de Guayllabamba; las humitas elaboradas con choclo molido, el chocolate con bizcochuelos y queso y el caldo de patas, (elaborado con la pata de res) son algunos de los platos que se sirven en la provincia.
Lugares Turísticos: El turismo constituye otra fuente importante de ingresos de la provincia. Muchos son los atractivos turísticos que ofrece. El bosque protector de Pasochoa, el valle de Guayllabamba, la Mitad del Mundo, las elevaciones del Pululahua, la reserva ecológica Cayambe-Coca, donde se encuentra el volcán Cayambe, el Ilaló, Nono, Tandayapa y Mindo son sitios de reconocida importancia y en los que se ha desarrollado el turismo ecológico.
Costumbres: Las grandes fiestas familiares en Quito y en las demás ciudades constituían los bautizos, cumpleaños, festejos por nombramientos para un cargo de importancia.
Las fiestas duraban muchas veces días y hasta semanas en las quintas y haciendas.
Los bailes eran acompañados de pequeñas orquestas: con violines, guitarras, mandolinas. Los pobres de la villa llegaban a recibir las sobras de los banquetes y en la noche se acercaban a los zaguanes semioscuros de las mansiones, “los vergonzantes,” personas que estaban prohibidas de mendigar públicamente.
Ellos debían cubrir su rostro para pedir caridad en nombre de la persona a la cual se la festejaba. Las celebraciones fúnebres se realizaban con mucha gala.
Las mansiones eran cubiertas con cortinajes negros y se levantaba un templo. Las personas guardaban duelo estricto vistiendo ropas negras y recluyéndose en sus mansiones, prohibidas de asistir por conciencia y respeto a toda actividad social o de diversión. Otra costumbre muy española era la tertulia que la realizaban en las primeras horas de la noche. Se citaban en las diferentes casas de amigos. Asistían padres e hijos.
Novedades: La economía de la provincia de Pichincha se fortalece por su variedad de producción agrícola, gracias a que se extiende sobre diferentes pisos ecológicos. Los cultivos de mayor rendimiento de clima cálido son: cacao, maíz suave, palma africana, café, plátano. En la zona de clima templado tenemos papas, cebada, habas y otros. Y en la zona subtropical tenemos frutas como: chirimoya, aguacate, uva, frutilla y otros.
También es representativa la producción del ganado bovino del cual se aprovecha su carne, leche y derivados. La tenemos en los valles de Cayambe y Machachi.
La provincia de Pichincha cuenta con reservas forestales que son explotadas para la industria.
En la construcción son aprovechadas las minas de cal y canteras de piedra andesita.
En los últimos tiempos, el cultivo de flores ha tenido un gran desarrollo. Gracias a su calidad y variedad se han abierto grandes mercados en el exterior. En Quito y Santo Domingo de los Colorados se han asentado grandes industrias de alimentos, textiles, muebles, medicinas, artes gráficas, carrocería metálica, embotelladoras de aguas minerales, cerveza y otros refrescos, que abastecen el mercado nacional. Algunos de estos productos también están siendo exportados.
www.ecuaworld.com.ec