Provincia: Esmeraldas
Capital: Esmeraldas
Población: 381.135 habitantes
Temperatura: 25°C promedio
Límites:
Norte: República de Colombia
Sur: Provincia de Manabí
Este: Provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha (en esta última existe un problema limítrofe en la zona comprendida entre Quinindé y Santo Domingo)
Oeste: Océano Pacífico
Cantones: Esmeraldas, Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, San Lorenzo, Atacames, Río Verde.
Extensión Territorial: 15.906 Km2
Clima: Existen dos climas definidos tropical monzón, y tropical húmedo en las cuencas centrales y costa externa septentrional.
Fundación: 21 de septiembre de 1526
Gastronomía: Los platos que se preparan son a base de pescado, mariscos, coco, verde conocidos con el nombre de "tapao "y "encocao" acompañados de arroz que nunca falta en la mesa de los habitantes de toda las regiones del Ecuador. También existen otros platos típicos esmeraldeños como los elaborados con la carne de animales silvestres como la guanta, el armadillo, la guatusa y cerdo. Platos dulces como las cocadas, la "chucula" y otros.
Lugares Turísticos: Se ha dicho con razón que hablar de Esmeraldas es hablar de la belleza mágica de sus playas, de su arena suave y del mar tibio que las baña. Escalonadas en la costa están situadas las playas a donde convergen los turistas. Las más conocidas son: Atacames, Sua, Tonsupa, Playa Ancha, Tonchigue, Camarones, Same, etc.
Costumbres: La población festeja anualmente su independencia el 5 de agosto con desfiles cívicos y actividades de mucha alegoría. De igual manera se realizan festejos religiosos. El principal instrumento musical es la marimba, con la cual se entonan ritmos que invitan a la danza. Es muy conocido el baile de la "caderona".
Novedades: Los pueblos indígenas que se asentaron en la provincia fueron los Chachis. La raza negra, que hoy habita en esta provincia, tiene sus orígenes en África.
Cuenta la historia que en la época de la conquista de América, los europeos traían negros del África en calidad de esclavos para trabajar en tierras de climas cálidos. En uno de esos viajes, un buque que partió de África cargado de esclavos negros rumbo al Canadá zozobró frente a las costas de Esmeraldas. Parte de la tripulación se salvó al alcanzar a nado las costas esmeraldeñas. Estos nuevos pobladores hicieron que los indígenas nativos retrocedieran y se internaran en las selvas tropicales. La presencia de esclavos data de 1533.
www.ecuaworld.com.ec